Publicaciones

Almacén de Hidrocarburos, el gran reto de la Reforma Energética.

A casi ya cinco años de la Reforma Constitucional en Materia Energética, México continua enfrentando grandes problemas de Almacenamiento de combustible; se estima que en caso de un desbasto de gasolinas el País solo tendría inventarios para satisfacer la demanda por tres días, a diferencia de Países como Estados Unidos y Japón que cuentan con inventarios mínimos estratégicos y comerciales de de 70 a 90 días.

Actualmente Petróleos Mexicanos cuenta con un poco mas de 80 Terminales terrestres y marítimas de Almacenamiento y Reparto ubicadas a lo largo del territorio nacional, las cuales tienen su capacidad agotada.
En el caso de los privados la Comisión Reguladora de Energía ha otorgado 26 permisos que ya operan para el Almacenamiento y Distribución de Hidrocarburos, sin embargo aun no es suficiente para satisfacer toda la demanda de Almacenamiento que requieren las empresas para almacenar su producto y distribuirlo a lo largo del territorio nacional.

La Secretaria de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, informaron que durante esta administración se tiene contemplado la construcción y puesta en operación de 68 nuevas Terminales de Almacenamiento privadas, con una inversión estimada de 4 mil 550 millones de dolares.

De acuerdo con la dependencia 37 proyectos ya cuentan con el permiso del Órgano Regulador; la mayoría de los proyectos se concentran en Tamaulipas con 11 y Veracruz con 9, a estos les sigue el Estado de México con 7 terminales.

De continuar esta tendencia, México podrá elevar sus niveles de inventarios mínimos de Almacenamiento de Hidrocarburos para mantener su Seguridad Energética y detonar mayor inversión y precios mas competitivos en el mercado de los hidrocarburos.

Una mirada al Mercado Eléctrico Mayorista

Es un mercado operado por el CENACE en el que los participantes (Generadores, Comercializadores, Suministradores y Usuarios Calificados) venden y compran energía eléctrica, Potencia, Certificados de Energías Limpias, Servicios Conexos y cualquier otro Producto Asociado para la operación y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. El mercado se compone por:

• El Mercado de energía de corto plazo
• El Mercado para el balance de Potencia
• El Mercado de Certificados de Energías Limpias
• Subastas de Derechos Financieros de Transmisión
• Subastas de mediano y largo plazo.

De acuerdo con información del CENACE, a partir del 1° de agosto de este año y hasta el 1° de junio de 2019, entrarán 12,429 MW de capacidad de nueva generación en el Sistema Interconectado Nacional, lo que favorecerá la disponibilidad de recursos para cubrir suficientemente la demanda eléctrica esperada para la temporada de verano de 2019. Esta capacidad total se generará en las 84 nuevas centrales eléctricas que se instalarán en 22 entidades de la República Mexicana, de la cual, 6380 MW son de tecnología renovable y 6049 MW son de energía firme Igualmente, la entrada de esta nueva capacidad aportará a que México cumpla la meta del 35% de generación eléctrica con energías limpias en 2024, además de evitar la emisión de alrededor 6 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2)